
¿Qué es la fotografía?
El término fotografía
La palabra fotografía se define, literalmente, como “foto” – luz y “grafía” – escritura. Escribir con luz, vaya. Algunos dirían pintar, dibujar con luz… pero la esencia es la misma: si no hay luz, no obtenemos una imagen.
Ahora ya en ámbito de diccionario, la fotografía es la técnica mediante la cual plasmamos imágenes digital o analógicamente de forma duradera y gracias a la acción de la luz sobre un material sensible a ella.
"La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiado, el sujeto se convierte en parte del pasado." Berenice Abbott
Un poco de historia
La primera fotografía de la historia (registrada) fue la titulada “Vista desde la ventana en Le Gras”, tomada por el físico francés Joseph Nicéphore Niépce en el año 1827. Este señor utilizó betún -como producto fotosensible- sobre una placa -como sensor- y lo colocó en el interior de una cámara oscura, siendo el tiempo de exposición nada más y nada menos que de 8 horas. Llamó al proceso heliografía (la escritura del sol).
Había por aquel entonces un empresario muy avispado llamado Louis Daguerre que le echó el ojo a este invento dándose cuenta del potencial que tenía y, básicamente, le hizo el lío a Niépce para que aceptara firmar con él un contrato de colaboración con respecto a esta patente.
Entre los dos fueron haciendo avances en la técnica, mejorando los materiales y reduciendo el tiempo de exposición hasta que, como se veía venir, Niépce fallece y Daguerre se apropia por completo del negocio hasta el punto de cambiarle el nombre al invento y llamarle daguerrotipo.
En resumidas cuentas, al final Daguerre vende a regañadientes la patente al Estado francés y el procedimiento se hizo público.
Por otro lado, William H. Fox Talbot también había hecho sus avances en Inglaterra en su método para capturar imágenes, dando lugar al calotipo; que popularizó una fotografía más artística entre las clases altas.
Podríamos mencionar otros hitos y fechas como la primera fotografía a color de Thomas Sutton en 1861 o la primera “cámara para el pueblo” de Kodak en 1888; pero sería una ofensa no hablar en profundidad del tema y esto ya lo haremos en otro post.

La cámara oscura
Para entender ahora la física del procedimiento, hablemos de la cámara oscura.
El concepto en sí es muy simple: una habitación con un pequeño orificio en una de sus paredes. Al incidir la luz externa en ese agujero y entrar en el interior del espacio oscuro, proyecta una imagen del revés en la pared contraria a dicho punto.
Os dejo por aquí la típica ilustración que enseñan todos los profes de foto para explicar este tema.

Seguro que lo primero que os preguntáis es, ¿por qué del revés? Bueno, porque la luz viaja en línea recta. Si tenemos en cuenta que el orificio de la cámara oscura ha de ser muy pequeño y, por tanto, lo tratamos como un punto; la línea recta que une lo más más alto de la torre con el agujerito de la caja, va a chocar en la pared contraria por debajo de los dos puntos anteriores. ¡Por cierto! Este orificio es comparable al diafragma de la cámara moderna; puesto que controla tanto la cantidad de luz que accede al sensor (en este caso, pared) como la nitidez de la imagen resultante (profundidad de campo).
Este fue el modelo inicial y, principalmente, se utilizaba a modo de proyector en el ámbito de la pintura para “calcar” objetos y sujetos.
Posteriormente, se le fueron añadiendo mejoras y elementos para controlar dicha proyección. Se experimentó con la acción de las lentes cóncavas y convexas y con su combinación, obteniendo así distintos sistemas que ajustaban el tamaño de las imágenes. Del mismo modo, gracias a la utilización de espejos, se consiguió dar la vuelta a la imagen y también visualizarla desde el exterior, reduciendo así el tamaño de la cámara puesto que no era necesario que cupiese una persona dentro.

A pesar de que el invento se denominó cámara oscura, no podía reproducir fotografías si nos ponemos serios con la definición; puesto que no se conseguían con ella imágenes que perduraran en el tiempo.
Más adelante, cuando ya los sensores fotosensibles estaban presentes, se añadieron más elementos como el fuelle -entre lentes y sensor- para variar la distancia focal (el zoom, vaya) y el obturador… pero todos estos avances merecen otro post dedicado.
"No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso." Ansel Adams
Hacer una cámara oscura en casa
Personalmente es una práctica que me encanta; siendo a la par sencilla y sorprendente. Sólo necesitáis:
- Una ventana que preferiblemente de al exterior (en días soleados mejor)
- Una cartulina negra A3
- Una cartulina blanca A3
- Un alfiler
- Celo
El procedimiento es el siguiente:
- Haz una perforación en el centro de la cartulina negra con el alfiler; el agujero más pequeño que puedas (después podrás experimentar haciéndolo más grande, a ver qué pasa).
- Pega la cartulina negra al cristal de una ventana, cuadrándola con el marco de la parte inferior.
- Baja todas las persianas y cierra todas las puertas de la habitación, que se quede lo más a oscuras posible.
- La persiana de aquella ventana en la que has puesto la cartulina, bájala hasta llegar a la cartulina misma. El objetivo es que la única luz que entre sea a través del agujerito que has hecho.
Ahora mira a la pared que tienes de frente a la ventana. Aquí se proyectará a gran tamaño y del revés todo lo que se vea a través de tu ventana. Si analizamos los elementos, tendríamos:
- El agujerito: es nuestro diafragma. Si la proyección obtenida es demasiado oscura, podemos ensancharlo para conseguir que entre más luz… pero ojo, también se perderá nitidez en la imagen.
- La pared: es nuestro sensor; allí donde la imagen se plasma. Ahora, podemos utilizar la cartulina blanca, poniéndola frente a la ventana y acercando así el sensor al orificio… en otras palabras, variando la distancia focal.
¿Qué otros elementos podemos añadir? Si tienes un espejo a mano, ponlo frente a la ventana con la inclinación adecuada para reflejar la proyección al techo. Con esto conseguirás ver la imagen del derecho. También puedes experimentar con lupas para ver el efecto de las lentes, con filtros de color… ¡aquí ya juega tu imaginación!
Esta técnica es un buen recurso para crear arte, ya sea pintura, fotografía o vídeo.

La fotografía actual
Como es evidente, la fotografía ha dado muchas vueltas desde sus inicios con la cámara oscura. A día de hoy, utilizamos todo tipo de cámaras y accesorios adaptados a las múltiples situaciones en las que las usamos: cámaras para deportes, acuáticas, para grandes impresiones, para viajes, para moda, de visión nocturna… prácticamente todo lo imaginable.
Sin duda, la diferencia más importante fue el paso a la fotografía digital. De este modo se abarataron los costes de la producción analógica, se redujeron los tiempos y se burló la limitación de la captura única. Aunque fue una gran mejora que todos agradecemos, algunos seguimos atados al proceso analógico por esto del momento único, por mantener esos nervios en la correcta elección de encuadre y parámetros.
Aún así, a pesar de que todo el mundo tenga acceso a esta técnica a día de hoy con, por ejemplo, los teléfonos móviles; la esencia de la fotografía es un privilegio que sólo unos pocos pueden manejar. Ya sea en fotografía periodística, de eventos, deportiva, de moda o artística, todos reconocemos el valor de una fotografía profesional allá donde la vemos.
"Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje." Henri Cartier-Bresson
Un fotógrafo esencial
Por último, me permito enseñaros en este post el trabajo de uno de mis fotógrafos favoritos: Elliot Erwitt. Podría contaros que perteneció al grupo de los grandes fotógrafos de la Agencia Magnum, que era gran amigo y compañero del fotógrafo Robert Capa… pero prefiero dejaros aquí algunas de las que, bajo mi punto de vista, son obras maestras. Juzgad vosotros mismos.




- LUCÍA, AUTORA DEL BLOG DE NEROS STUDIO
- LINKEDIN: Lucía en LinkedIn
- Soy Lucía Olivares, Directora de Arte y Fotografía en Neros, donde mi visión creativa y pasión por los detalles dan vida a cada proyecto. Mi enfoque combina una comprensión profunda de la estética visual con una habilidad de capturarlo.
- NEROS STUDIO
LUCÍA, AUTORA DEL BLOG DE NEROS STUDIO

- LUCÍA, AUTORA DEL BLOG DE NEROS STUDIO
- LINKEDIN: Lucía en LinkedIn
- Soy Lucía Olivares, Directora de Arte y Fotografía en Neros, donde mi visión creativa y pasión por los detalles dan vida a cada proyecto. Mi enfoque combina una comprensión profunda de la estética visual con una habilidad de capturarlo.
- NEROS STUDIO